Proyectos
Evaluaciones de calidad bacteriológica y química de frutas y verduras producidas en Jujuy
Programa: Proyectos de Investigación FIP de la UNJu
Resolución: RN°-144/2023
Dirección: Ing. Oscar Alberto Zacur Martínez
Tiempo de ejecución previsto: 2 años: 01/01/2023 a 31/12/2024
Monto de la subvención: ARS 120.000
Sede del Proyecto: Instituto LAnaRT
RESUMEN: El consumo de frutas y verduras es reconocido por la comunidad científica como parte integral de la alimentación saludable en la población. Las frutas y verduras protegen contra el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles debido a las propiedades derivadas de su composición, combinaciones de nutrientes y demás compuestos químicos. Garantizar la inocuidad de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria es uno de los retos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. La inocuidad se refiere a las normas de higiene que garantizan que los alimentos se encuentran en condiciones aptas para el consumo humano, evitando así Enfermedades de Transmisión por Alimentos, y a la ausencia de sustancias como pesticidas fuera de los límites permitidos por las regulaciones. Este proyecto propone hacer una evaluación bacteriológica de las frutas y verduras producidas en Jujuy, mediante un recuento de microorganismos aerobios totales, coliformes, Escherichia coli, Salmonella y Listeria en el producto listo para el consumo. Se medirá también su contenido de pesticidas. Con estos datos se buscará una propuesta superadora de la situación de producción actual, a través de la mejora del sistema de riego y/o de la aplicación de pesticidas.
ABSTRACT: The consumption of fruits and vegetables is recognized by the scientific community as an integral part of healthy eating in the population. Fruits and vegetables protect people against the development of chronic non-communicable diseases due to the properties derived from their composition, combinations of nutrients and other chemical compounds. Ensuring food safety at all stages of the food chain is one of the challenges proposed by the United Nations Food and Agriculture Organization. Safety refers to hygiene standards that guarantee that food is in a suitable condition for human consumption, thus avoiding Foodborne Diseases, and the absence of substances such as pesticides outside the limits allowed by regulations. This project proposes to make a bacteriological evaluation of the fruits and vegetables produced in Jujuy, through a count of total aerobic microorganisms, coliforms, Escherichia coli, Salmonella and Listeria in the product ready for consumption. Their pesticide content will also be measured. With these data, a proposal will be sought to overcome the current production situation, through the improvement of the irrigation system and/or the application of pesticides.
Evaluación del contenido de melatonina en Aloysia citriodora Paláu de Jujuy: estudio de su perfil circadiano
Convocatoria: Proyectos de Investigación FIP de la UNJu
Resolución: RN°-144/2023
Dirección: Ing. Cecilia Inés Heit
Tiempo de ejecución previsto: 2 años: 01/01/2023 a 31/12/2024
Monto de la subvención: ARS 160.000
Sede del Proyecto: Instituto LAnaRT
RESUMEN: Aloysia citriodora Paláu es una especie conocida como cedrón que pertenece a la familia de las Verbenaceae. Es nativa de América del Sur y se la encuentra en el noroeste de Argentina donde se hallaron seis quimiotipos diferentes en base a la composición de sus aceites esenciales. Se hicieron numerosos estudios acerca de las propiedades biológicas de la especie de los cuales existe uno solo que ensaya al cedrón como inductor del sueño en pacientes con insomnio, vinculado a su contenido de melatonina. La melatonina ha mostrado un gran potencial en fisiología animal y vegetal. Si bien es una hormona conocida por sus funciones cronobiológicas como inductora del sueño, también lleva a cabo numerosas funciones fisiológicas como antioxidante, anticancerígeno, anti estresor, etc. Aunque parece existir un ritmo circadiano de melatonina en las plantas, la influencia decisiva de los factores abióticos en los niveles de melatonina endógena y la amplia gama de concentraciones de melatonina observadas en diferentes órganos vegetales significa que es necesario realizar estudios más rigurosos sobre este tema. Esta investigación propone desarrollar el método de extracción y cuantificación de melatonina en el cedrón y estudiar si la melatonina tiene una expresión circadiana en dicha especie.
ABSTRACT: Aloysia citriodora Paláu is a species known as lemon verbena that belongs to the Verbenaceae family. It is native to South America and is found in northwestern Argentina where six different chemotypes were found based on the composition of its essential oils. Numerous studies were carried out on the biological properties of the species, of which there is only one that tests lemon verbena as a sleep inducer in patients with insomnia, linked to its melatonin content. Melatonin has shown great potential in animal and plant physiology. Although it is a hormone known for its chronobiological functions as a sleep inducer, it also carries out numerous physiological functions such as antioxidant, anticancer, anti-stress, etc. Even when a circadian rhythm of melatonin seems to exist in plants, the decisive influence of abiotic factors on endogenous melatonin levels and the wide range of melatonin concentrations observed in different plant organs means that more rigorous studies on this topic are needed. This research proposes to develop the method of extraction and quantification of melatonin in lemon verbena and to study if melatonin has a circadian profile in this species.
Evaluacion microbiológica de verduras comercializadas en Jujuy: Comparación de campañas 2021 y 2022
Marco: XV Jornadas de Ciencia y Tecnología de Facultades de Ingeniería del NOA
Ana F. Orgaz, Karen E. Salto Silva, Nadina C. Tognon Oscar A. Zacur Martínez y Cecilia I. Heit
RESUMEN: Uno de los retos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura es el de garantizar la inocuidad de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria [1]. Salmonella y Listeria monocytogenes constituyen un grupo importante de patógenos para humanos, cuyo control y eliminación está contemplado en dicho reto.
Nuestro grupo de investigación se propuso estudiar el estado sanitario de las frutas y verduras producidas y comercializadas en la provincia como una forma de comenzar a construir y re-construir la cadena de inocuidad. Se analizaron muestras de tomates, pimientos y lechuga del Mercado Municipal San Salvador de Jujuy en 2021[2] y se reanalizaron en 2022. Se realizaron análisis bacteriológicos por el método Compact Dry. de bacterias aerobias totales, coliformes totales, Escherichia coli, Salmonella y Listeria.
Los valores obtenidos de bacterias totales y E. coli en ambas campañas tanto para el tomate como para el pimiento fueron similares, cumpliendo en ambos casos las reglamentaciones vigentes. El contenido Listeria mejoró en tomate y lechuga, aunque sigue presente y fuera de la reglamentación, observándose fuerte disminución en la lechuga en la campaña 2022.
A partir de los trabajos realizados en 2021 los organismos gubernamentales involucrados en este proyecto comenzaron a hacer escuela con los productores y comerciantes. Consideramos que el impacto del trabajo realizado en 2021 ha comenzado a dar frutos a través de las medidas preventivas propuestas y realizadas.
ABSTRACT: One of the challenges proposed by the Food and Agriculture Organization of the United Nations is to
guarantee food safety at all stages of the food chain [1]. Salmonella and Listeria monocytogenes constitute
an important group of pathogens for humans, whose control and elimination is contemplated in the aforementioned challenge.
Our research group set out to study the health status of fruits and vegetables produced and marketed in the
province as a way to begin to build and rebuild the food safety chain, from its inception. Samples of
tomatoes, peppers, and lettuce from the San Salvador de Jujuy Municipal Market were analyzed in 2021[2]
and reanalyzed in 2022. Bacteriological analyzes were performed using the Compact Dry method. of total
aerobic bacteria, total coliforms, Escherichia coli, Salmonella and Listeria.
The values obtained for total bacteria and E. coli in both campaigns for both tomato and pepper were similar, complying in both cases with current regulations. Listeria content improved in tomato and lettuce, although it is still present and outside the regulations, with a strong decrease in lettuce observed in the 2022 campaign.
Evaluaciones primarias de la producción de frutas y hortalizas en Jujuy: un camino hacia la alimentación saludable en la Provincia
Programa: Desafíos de Investigación UNJu
Resolución: RCS-063/2019
Dirección: Ing. Cecilia Inés Heit
Co-dirección: Ing. Oscar Alberto Zacur Martínez
Sede del Proyecto: Instituto LAnaRT
RESUMEN: La provincia de Jujuy se divide en cuatro regiones ambientales: Valles Templados, Valles Cálidos o selva, Quebrada y Puna. En Jujuy la horticultura es una actividad de larga tradición y su desarrollo está íntimamente vinculado al desarrollo de la agricultura familiar, sector predominante en la provincia. Explica el 18% del área hortícola del NOA y el 4% del país. La región de mayor producción de hortalizas es la de Valles Cálidos con producción principal de tomate y el pimiento. En Valles Templados se produce ají, tomate, pimiento, papa, chaucha, poroto, haba, arveja. En Quebrada se produce lechuga en verano y ajo en invierno. En menor proporción se observan lotes con apio, espinaca, remolacha, acelga, brócoli, perejil y zanahoria. Estudios realizados en Jujuy muestran que los sistemas productivos hortícolas están vinculados a un uso intensivo de pesticidas. En Maimará, por ejemplo, los agricultores utilizan en promedio 5 insecticidas, 3 fungicidas y 1 herbicida. El propósito de este proyecto es realizar una evaluación primaria del contenido de pesticidas en los productos frutihortícolas de la Provincia. Para ello, se trabajará con muestras de tomate, pimiento, lechuga, frutillas y duraznos obtenidas a través de la Sub Secretaría de Agricultura Familiar. El objetivo final es promover el consumo de frutas y hortalizas como un componente esencial para lograr una dieta saludable y al mismo tiempo favorecer la construcción colectiva de sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos y solidarios.
SUMMMARY: The province of Jujuy is divided into four environmental regions: Temperate Valleys, Warm Valleys or Jungle, Quebrada and Puna. In Jujuy, horticulture is an activity with a long tradition and its development is closely linked to the development of family farming, the predominant sector in the province. It explains 18% of the horticultural area of the NOA and 4% of the country. The region with the highest vegetable production is Valles Cálidos with the main production of tomato and pepper. In Temperate Valleys, chili, tomato, pepper, potato, chaucha bean, bean and peas are produced. In Quebrada, lettuce is produced in summer and garlic in winter. In smaller proportion, lots are observed with celery, spinach, beet, chard, broccoli, parsley and carrot. Studies carried out in Jujuy show that the horticultural production systems are linked to an intensive use of pesticides. In Maimará, for example, farmers use an average of 5 insecticides, 3 fungicides and 1 herbicide. The purpose of this project is to carry out a primary evaluation of the content of pesticides in the fruit and vegetable products of the Province. To do this, work will be done with samples of tomato, pepper, lettuce, strawberries and peaches obtained through the Sub Secretariat of Family Agriculture. The ultimate goal is to promote the consumption of fruits and vegetables as an essential component to achieve a healthy diet and at the same time promote the collective construction of more efficient, inclusive and supportive agro-food systems.
Evaluación bacteriológica de frutas y verduras producidas en Jujuy: mejorando la alimentación y protegiendo la salud de los jujeños
Programa: Plan Nacional “Argentina Contra El Hambre”
Resolución: RFI 004-2020
Dirección: Ing. Cecilia Inés Heit
Co-dirección: Ing. Oscar Alberto Zacur Martínez
Sede del Proyecto: Instituto LAnaRT y Facultad de Ingeniería de la UNJu
RESUMEN: El consumo de frutas y verduras es reconocido por la comunidad científica como parte integral de la alimentación saludable en la población. Las frutas y verduras protegen contra el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles debido a las propiedades derivadas de su composición, combinaciones de nutrientes y demás compuestos químicos. Garantizar la inocuidad de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria y el derecho de las personas a tener acceso a los alimentos en cantidad suficiente son dos de los retos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. La inocuidad se refiere a las normas de higiene que garantizan que los alimentos se encuentran en condiciones aptas para el consumo humano, evitando así Enfermedades de Transmisión por Alimentos (ETAs). En este proyecto se propone hacer una evaluación bacteriológica de las frutas y verduras producidas en Jujuy, midiendo sus contenidos de recuento de microorganismos aerobios totales, coliformes, Escherichia coli, Salmonella y Listeria. Conocida esta situación se buscará una propuesta superadora de la situación de producción actual, a través de la mejora del sistema de riego o de recolección en las fincas, que es la información que se obtendrá en esta etapa de trabajo. Es importante mencionar los siguientes conceptos: mientras atravesamos la pandemia mundial del CoVid-19, el mundo científico piensa estrategias para vivir en lo que llamamos la “nueva normalidad”. Son muchas las incógnitas que todavía existen al respecto, y aún con más preguntas que respuestas, hay certezas de cuidados y controles que se saben que deberán hacerse sistemáticamente de ahora en más. La SALUD ALIMENTARIA POSPANDEMIA pasa entonces a tener una preponderancia fundamental. La ingesta de alimentos controlados química y microbiológicamente es de máxima importancia. Tanto porque el control de calidad de la ingesta asegurará individuos más sanos y capaces de resistir nuevos (o los mismos) ataques de enfermedades, como porque ese mismo control permitirá reducir la posibilidad de contraer tales enfermedades. A modo de ejemplo, y tomando como ejemplo el CoVid-19, se sabe que el virus que causa la enfermedad se contagia de persona a persona a través de gotitas respiratorias que se liberan al aire cuando alguien que tiene el virus tose, estornuda, o habla. Pero también puede trasmitirse de una persona que tiene el virus a cualquier superficie que este toque y de ahí a una nueva persona que la vuelva a tocar. También existe la posibilidad de que el nuevo coronavirus permanezca en la fruta y las verduras que tocó una persona con el virus, aunque no se sabe aún si esto puede hacer que otra persona enferme. Tampoco se sabe de la permanencia del virus en las aguas residuales y a partir de allí (por mezcla de corrientes) en las aguas de bebida y en las de riego, volviendo de este modo a iniciar el círculo. Este trabajo también, es un inicio de lo que será seguramente el control microbiológico de calidad de los alimentos (en este caso frutas y verduras) que deberemos hacer en la sociedad pospandemia de la provincia de Jujuy.
Cerámica, Sociedad y Estilos tecnológicos. Una aproximación comprehensiva a la tradición cerámica “San Francisco”, región pedemontana de Jujuy (2000 AP), desde la Antropología de las Técnicas
Programa: Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales - UNJu
Resolución: RCS 0229/2019
Dirección: Dra. María Gabriela Ortíz
Co-dirección: Ing. Cecilia Inés Heit
Sede del Proyecto: Instituto LAnaRT y Facultad de Humanidades de la UNJu
RESUMEN: La cerámica es una de las ergologías más analizadas para hablar de identidades. Su composición, técnica, morfología o decoración, han permitido a los arqueólogos definir identidades grupales e individuales, interacciones, funcionalidad, prácticas sociales, entre otros. Con respecto a las cerámicas más antiguas del NOA, se ha avanzado en los últimos años en notoria medida, pudiendo reconocerse áreas de manufactura y/o procedencia, (Hernández Llosas 1998; Scatollín y Bugliani 2005; Bugliani y Pereyra Domingorena 2012; Leoni y Hernandez Llosas 2015, De Feo 2015, Caria y Gomes Augier 2015), expresiones vinculadas al mundo funerario (Hernández Llosas 1998; Rato y Basile 2007; Ortiz 2013; Lopez Campeny et al. 2017); consumo de sustancias psicotrópicas (Lema et al. 2015, Rosso y Espano 2005-2006); así como en sus aspectos más domésticos, específicamente, preparación de alimentos (Ortiz y Heit 2012; Babot 2012). Un último aspecto que ha cobrado interés, son los enfoques vinculados con tradiciones de maneras de hacer; es decir; estudiar la cerámica a través de gestos técnicos que permiten identificar prácticas regionalmente acotadas (Feely 2012; Espiro 2012). La región del piedemonte de Jujuy (región del valle del Río San Francisco), ha sido considerada como el escenario de la presencia de una de las cerámicas más temprana del NOA en contextos agroalfareros (Dougherty 1975). Esta industria cerámica se caracteriza por una importante diversidad de formas, muchas de ellas recurrentes en diferentes sitios fechados hasta el presente; y una gran calidad técnica, dando claras muestras de ser una tecnología no experimental. La ausencia de sitios arqueológicos con cronologías anteriores al momento formativo, indicaría que esta materialidad no fue originada como parte de una larga secuencia de ocupación del valle desde períodos previos. Se ha propuesto que los grupos portadores de esta tradición, habrían llegado al valle de San Francisco con fechas tan antiguas como el primer milenio antes de Cristo, pero sin poder estimar el lugar o región de donde vinieron (Dougherty 1975). A pesar de ser una de las materialidades más trabajadas, sobre todo en las décadas de los años de 1970 y 1980 (Serrano 1962; Dougherty 1975; Ortiz 2007), es poco lo que se ha avanzado en los últimos tiempos en relación a estudios más específicos. Por ejemplo, aún no se abordaron las particularidades técnicas de lo que se considera una verdadera “tradición tecnológica”, en los términos más conservadores del concepto, considerando el rango temporal estimado (1.000 años de continuidad). En lo que respecta a estudios de pastas, los primeros resultados indican que esta región se habría caracterizado por una manera única en el NOA de manufacturar las vasijas, lo que se ha dado en llamar una “modalidad idiosincrasia tecnológica” (Cremonte et al. 2016). Tampoco se han abordados estudios de análisis espaciales intrasitio con el objeto de vincular loci de actividades a variedades específicas de contenedores. Otra área no estudiada corresponde a potenciales cambios y/o continuidades en la forma de construir contenedores cerámicos a lo largo de un período de tiempo tan prolongado, estimando incluso posibles variedades microregionales. La existencia de una manera específica de manufactura con una perduración tan extensa en la región, permite pensar en diversos aspectos vinculados a la forma de producir cerámica por parte de estas poblaciones. Las prácticas tecnológicas constituyen una vía de acceso para definir y comparar tradiciones cerámicas, así como permiten acceder a información de naturaleza social. En este proyecto se propone abordar diferentes aspectos de la producción cerámica de la tradición “San Francisco”, indagando contextos y procesos de manufactura, uso y descarte. Específicamente se trabajará con los materiales cerámicos recuperados de las excavaciones practicadas en el sitio Pozo de la Chola durante los años 2009 a 2016. Esto permitirá avaluar la existencia de prácticas tecnológicas asociadas con esta particular tecnología, en una región con marcadas características idiosincráticas en otras prácticas sociales y culturales.
Degradación del plaguicida clorpirifós por medio de rizobacterias autóctonas y un extracto bioactivo aislado de hojas de frutilla
Dirección: Dr. Marcos Javier Maldonado
Co-dirección: Dra. Alejandra Eunice Romero
Sede del Proyecto: Instituto LAnaRT y Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu
RESUMEN: La presencia de tóxicos en el ambiente debido a la ausencia de buenas prácticas agrícolas pone en riesgo la salud de los habitantes al contaminar cultivos. El clorpirifós es un insecticida organofosforado para controlar plagas inhibiendo la acetilcolinesterasa necesaria para la transmisión del impulso nervioso. En humanos afecta a los sistemas nervioso central, endocrino, respiratorio, cardiovascular, inmune y reproductivo, provocando 200.000 muertes al año.
En Jujuy se detectaron residuos de plaguicidas en hortalizas y frutas. Por ello se ha puesto énfasis en la biorremediación, ya que el uso de microorganismos degradadores del clorpirifós, es una alternativa eco-amigable para el tratamiento de sitios contaminados. Otra alternativa es el empleo de la Tecnología o Procesos Avanzados de Oxidación, que destruyen los contaminantes alterando su estructura por procesos de óxido-reducción.
Rizobacterias autóctonas degradadoras de clorpirifós se caracterizarán taxonómicamente y se identificarán los genes degradadores del clorpirifós.
Se evaluará la capacidad de degradación del clorpirifós de los microorganismos, el efecto de un bioproducto sobre la capacidad degradadora de clorpirifós de las rizobacterias, el efecto de detoxificación del bioproducto en la degradación del clorpirifós y se estudiará la sinergia entre las rizobacterias y el bioproducto para degradar clorpirifós y para aumentar el metabolismo vegetal.
SUMMMARY: The presence of toxics in the environment due to the absence of good agricultural practices puts inhabitant’s health at risk by contaminating crops. Chlorpyrifos is an organophosphorus insecticide to control pests by inhibiting the acetylcholinesterase necessary for nerve impulse transmission. In humans it affects the central nervous, endocrine, respiratory, cardiovascular, immune and reproductive systems, causing 200,000 deaths a year.
In Jujuy, pesticide residues were detected in vegetables and fruits. Therefore, emphasis has been placed on bioremediation, since the use of chlorpyrifos degrading microorganisms is an eco-friendly alternative for the treatment of contaminated sites. Another alternative is the use of Advanced Oxidation Technology or Processes, which destroy pollutants by altering their structure by oxide-reduction processes.
Chlorpyrifos degrading native rhizobacteria will be taxonomically characterized and the chlorpyrifos degrading genes will be identified.
The degradation capacity of the chlorpyrifos of the microorganisms, the effect of a bioproduct on the chlorpyrifos degrading capacity of rhizobacteria, the effect of detoxification of the bioproduct on the degradation of the chlorpyrifos will be evaluated and the synergy between rhizobacteria and the bioproduct to degrade chlorpyrifos and to increase plant metabolism will be studied.